Agro
Diego Sánchez Granel, gerente general de Man Agro, dijo que “en el negocio de maíz tardío, que representa la mayor superficie argentina del cereal, es inviable con los costos actuales”
Córdoba, Argentina | | El Ing. Agr. , empresa de inversiones agrícolas que siembra unas 60.000 hectáreas en diez diferentes regiones agrícolas argentinas, dijo que “en la campaña 2023/24” se da una “mala noticia”, y es “la caída de los precios internacionales. La comercialización de granos es baja para esta época del año”, expresó Contenidos CREA, página web de información de CREA Argentina. Sánchez, que fue asesor CREA, agregó que “el gran problema es que no hubo condiciones óptimas en lo que respecta al tipo de cambio” por la “importante diferencia entre el tipo de cambio oficial y el denominado ‘dólar exportador’. Eso hizo perder oportunidades de fijación de precios”. Consultado sobre cómo proyecta la campaña 2024/25 Sánchez contesto que en valores, espera que la tonelada; la tonelada, y la tonelada”. Son , agregó. Señaló que “ en línea con los problemas de malezas resistentes -agravados por la pérdida de cobertura generada por la sequía 2022/23- y la presencia de isoca (cascarudo) en vastas regiones productivas”. Sobre , dijo que “quedaría en un promedio en términos históricos”. Por lo tanto, cuando el productor paga todas sus cuentas y determina el monto obtenido, la pregunta es “¿cuánto retribuye a la tierra y cuánto al capital?”. “Históricamente eso representaba dos tercios para la tierra y un tercio para el capital. Esa cuenta, con los valores de alquileres abonados hasta la campaña pasada, para el ciclo 2024/25 reduciría apenas a un 15% la participación del capital en el negocio, lo que representa un desarbitraje enorme para el negocio agrícola. Por ese motivo, . El mercado de . Y ninguno de ambos factores son alcistas. Por otra parte, ”. Con ese panorama, “la lógica es que se ajuste el mercado de alquileres”, planteó. Ante la pregunta de cuál podría ser , respondió: “El hecho de que aún no se haya terminado de sincerar la brecha cambiaria y que al momento de la próxima cosecha los dólares generados por la agricultura reflejen un tipo de cambio sustancialmente mayor al tipo de cambio oficial vigente en la actualidad”. Asimismo, “la macroeconomía internacional no ayuda”, pero “con la foto de hoy el negocio tiene muchos interrogantes. La gran incógnita interna es cómo será la evolución del tipo de cambio. Aunque ”. Esa preocupación es , y explicó: “El negocio de maíz tardío, que representa la mayor superficie argentina del cereal, es inviable con los costos actuales. Las rotaciones requieren un aporte sustancial de maíz para brindar rastrojos adecuados al cultivo de soja; sin eso, el esquema agronómico y, por ende, el negocio se torna insostenible. ”. “En campañas tan complicadas como la 2022/23, fue notable la diferencia de rendimientos entre los sistemas bien trabajados respecto de aquellos que no realizan buenas prácticas agronómicas. Por eso dañar la sostenibilidad pone en riesgo todo el negocio agrícola”, enfatizó.
Feb 23, 2024